ANÁLISIS DE MUESTRAS: EJEMPLO IV

ANÁLISIS DE MUESTRAS: EJEMPLO IV 

“Nunca podrás entender una lengua hasta que entiendas por lo menos dos”


Me resulta particularmente interesante la influencia que tiene la L1 en el aprendizaje de la L2, y aunque me gustaría conocer todas las lenguas posibles para poder analizar el fenómenos más en profundidad, con algunas de las asignaturas del máster he podido comprobar que esto se puede llevar a cabo sin necesidad de saber la L1 del alumno.



Pirámide de factores de incidencia en Galindo M. (2012): La lengua materna en el aula ELE, ASELE, Santa Cruz deTenerife.


Es el caso de la asignatura Lengua en Contexto, impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez, que nos trae de nuevo las dos áreas de estudio propias de la adquisición de una L2: los procesos mentales que se activan a la hora de aprender una lengua después de la primera y la transferencia lingüística de elementos de la L1 al uso de la L2. A través de esta materia hemos llevado a cabo un estudio de la mediación lingüística, concepto nuevo para mí que me ha resultado interesantísimo, y se nos ha pedido que realicemos una actividad individual consistente en:  


Una propuesta de actividad sobre mediación lingüística en el aula de ELE


Para entender el concepto de mediación lingüística y su relación con la enseñanza de lenguas el artículo de Cantero y De Arriba es muy ilustrativo:


Cantero F. J. y De Arriba C. (2004b): “La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas”, Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 16, págs.. 9-21,

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0404110009A

Para empezar debemos concretar que tipo de mediación se va a trabajar:




Yo he escogido la interlingüística oral, siendo intermediar la acción que quiero que los alumnos trabajen. He descrito un grupo meta de cinco alumnos, en nivel B2, en una academia privada en España, por tanto, en un contexto de inmersión. Los cinco, de edades comprendidas entre los 18 y los 30, son nativos de habla inglesa, pero de diferentes países (Inglaterra, Estados Unidos, Australia y dos de ellos de Nueva Zelanda), trabajan en la misma empresa de importación y exportación comercial, la cual financia el curso, orientado a aprender español con fines profesionales. Llevan realizando el curso cinco meses, este se compone de nueve en total. Anteriormente, ellos han estudiado español en sus países y además trabajan de forma habitual con hispanohablantes, aunque suelen comunicarse en inglés con ellos. 

OBJETIVO Y CONTENIDOS: Se pretende acercar al alumno a la forma de comunicarse en una situación concreta: la negociación comercial. En resumen, deben ser capaces de mantener una negociación, exponer sus intereses, controlar adecuadamente las fórmulas de cortesía, mostrar acuerdo y desacuerdo y conocer el contexto en el que representan sus papeles. Se trabaja el diálogo desde un punto de vista comercial y profesional, entendido en un contexto internacional pero encuadrado dentro de la cultura española. Se estudia el léxico relacionado con las transacciones comerciales, apoyándose en una gramática apropiada al nivel B2. Se plantean los enfoques que dar a la actitud personal y profesional en una negociación comercial con españoles, lo políticamente correcto desde esta óptica y tips para manejar la situación sin malentendidos (saludos, tono de voz, actitud…). El contenido en inglés debe tratar de ser similar a lo que utilizaríamos en español, para acercar a los alumnos a pensar desde la óptica del hispanohablante. Como las culturas presentes en la clase son diversas se juega con la ejemplarización de diferentes puntos de vista, se compara como lo harían ellos en sus lugares de origen y si en España es similar o varía.

SECUENCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: En la actividad participan los cinco alumnos que tienen diferentes papeles aunque comparten el tiempo de evaluación, reflexión y debate, su duración es de cuarenta minutos en total. Se compone de tres partes, en la primera parte tres de los alumnos realizan una operación empresarial, uno de ellos (alumno 1) representa a una empresa americana que quiere comprar determinada mercancía a dos productores españoles (alumno 2 y 3), durante 10 minutos se negocia en inglés los términos y el acuerdo al que quieren llegar, exponiendo sus intereses y tratando de alcanzar un acuerdo. En la segunda parte, que dura 10 minutos, los alumnos 4 y 5 comentan, en español, qué han observado, qué cambiarían o expresarían de otra manera, si es adecuado desde el punto de vista cultural, como lo expresarían en español en comparación con su legua… En la última parte, el profesor interviene a modo de evaluación mediante un debate, en español, comparando los diferentes puntos de vista de los alumnos y explicando las peculiaridades de la cultura meta, aquí participan todos en L2, defendiendo sus posturas, haciendo cambios en sus aportaciones y reflexionando sobre lo expuesto. La última parte dura veinte minutos, aunque orientada por el profesor, el cual aporta consejos y hace observaciones sobre las aportaciones de los alumnos, debe ser especialmente participativa por parte de los alumnos. 

EVALUACIÓN: Se evaluará que el alumno trate de exponer sus argumentos haciendo un contraste entre lo que haría él en su cultura y como lo lleva a cabo desde el punto de vista de la cultura meta. Para ello, en la tercera parte de la actividad, explicará porque lo enfocó de determinada forma o porque se debería de haber enfocado de una manera distinta, guiándose también por los comentarios realizados por sus compañeros en la segunda parte y por las explicaciones del profesor. Se evaluará la participación activa y el debate, respetando el turno de palabra y fomentando el diálogo. La evaluación de esta actividad está enfocada a dotar o mejorar las herramientas de las que disponen los alumnos a la hora de comunicarse en una situación concreta, por ello, para superarla con éxito el único requisito es la participación activa.

Crear actividades como esta me ayuda a entender cuáles son los parámetros a tener en cuenta en el desarrollo de las tareas en una clase de L2. Creo que aún me cuesta desarrollar actividades lo suficientemente significativas, aunque tengo claro cuales son las finalidades de tareas basadas en la mediación:


Es fundamental que las actividades se centren en la producción de significado, y no tanto en el conocimiento de las formas lingüísticas, y que se haga un uso real de la lengua. Una actividad bien diseñada debe poner en marcha una serie de procesos cognitivos superiores en torno a la gestión de la información, no solo procesos de repetición mecánica de fórmulas lingüísticas.


Comentarios